Otra manera de encontrarse Estreno: 2011

Espectáculo de creación contemporánea que, formalmente, se estructura sobre tres contenedores de comunicación escénica: movimiento, texto y música en directo. Estos aspectos se descomponen y contagian en función de los planteamientos técnicos, dramatúrgicos y estéticos de la obra, buscando, que definen el resultado final del proceso.

La temática de la pieza parte del concepto del encuentro. A partir de aquí, son múltiples las aproximaciones a otras inquietudes y a otras cuestiones vitales que desde siempre se han venido sucediendo en el pensamiento humano. Hablamos de personas, del individuo y del colectivo; de búsqueda, de abandono; hablamos de las casualidades, de los accidentes que nos condicionan y también de los recuerdos; hablamos de paisajes, de los de fuera y de los interiores, de espacios; y del tiempo, el biológico y el de la conciencia; de la muerte y del amor… Siguiendo esta pauta en un principio para abandonarla a sus propias vivencias, los personajes se concentran en sus emociones personales y su vida y se cuestionan sobre ciertos aspectos trascendentales, ese tipo de preguntas para los que ya sólo la música o la poesía siguen atreviéndose a mantener un espacio abierto en nuestra cultura. Pero no se camina por la literalidad, sino que se buscan procesos de abstracción con los elementos disponibles para encontrar resultados novedosos en cuanto a códigos de expresión y comunicación.

Toda esta temática, con sus afluentes y derivaciones, es resultado de un trabajo de investigación personal y colectivo, es fruto de las experiencias personales de cada uno de los miembros del equipo, de sus gustos y maneras de contar, de sus preocupaciones e ilusiones. Durante el proceso de trabajo son de suma importancia otros autores que plasman y estimulan de manera eficaz la intención primera de la construcción de la pieza, referentes artísticos que desde siempre han influido en el desarrollo intelectual de cada componente. Este equipo de trabajo siempre ha experimentado una comunión con un tipo de literatura, de cine, de ambientación sonora, de ritmos escénicos que hacen de los procesos de creación un enriquecimiento y una especial empatía temática y estética.

En “Otra manera de encontrarse” se cuenta, como herramienta de trabajo, con la obra pictórica de Andrew Wyeth y Edward Hopper y con la obra literaria y filosófica de John Berger, George Perec, Manuel Rivas y Agustín Fernández Mallo. De ellos se rescatan visiones y adaptan textos, inspiradores de imágenes y puntos de partida para una integración de su obra con el hecho escénico que pretende la pieza. A partir de ellos nacen paisajes y surgen relaciones y preguntas entre los personajes, planteadas con los lenguajes que se manejan en escena: danza, palabra y música, siempre desde un enfoque experimental. Las emociones se encaminan desde sucesos reales y ficticios hacia la verdad escénica, trágica y divertida a la vez, grave y apasionada.

Críticas

-Noelia Salcedo para Susy Q:

En todo encuentro ha de romperse el hielo de alguna manera, y Teresa Navarrete lo hizo con una risa. Una risa lo suficientemente tímida e inocente como para conducirnos a un viaje de acercamiento mutuo. En Otra manera de encontrarse, su compañía da el mejor fruto de la convergencia entre distintas artes: la danza, la música y el teatro, que dan forma a una puesta en escena de encuentros sin desavenencias entre movimiento, texto y melodía nada fortuitos, sino precisos. Aproximaciones en 50 minutos en los que hay tiempo para todo. Cada manera de encontrarse es un destello de interacción. Los acercamientos entre la bailarina y coreógrafa  y el actor de teatro físico Nando Pérez son, a ojos del espectador, retales de relaciones inacabadas e incompletas, de las que necesitan madurar pero que se funden en brazos del ritmo y los acordes bien medidos del músico y compositor Miguel Marín y las intérpretes Björt Runarsdottir (violonchelo) y Sara Fontán, (violín).

Los textos de John Berger, George Perec, Manuel Rivas o Agustín Fernández Mallo se entremezclan con recreaciones vivas de las obras pictóricas de Andrew Wyeth y Edward Hopper en una vorágine circular de movimiento que el propio Nando Pérez protagoniza y da forma al inicio y final del espectáculo. Pérez es el instinto, con movimientos de tal fluidez y exactitud en su ejecución que nos induce a recreaciones irreales de brazos que se funden o manos de efecto mecánico que nos dejan ver entremedias el rostro expresivo del actor. Y aún hay tiempo para que el músico Miguel Marín sea también partícipe de la escena que pocos metros más allá de su escritorio musical tiene lugar. Interacciona en inglés con Navarrete pero también se pasea por la sala Manuel García para tomar el té o dar algunos pasos de baile apoyado en Nando Pérez en el centro de la escena.

Las apariciones de Navarrete se nos antojan escasas. Sus intervenciones son tan gráciles e inocentes que surge la necesidad de verla bailar un poco más. Se mueve como una gacela a media luz y nuestros encuentros con ella se desvanecen en una delicada voz en grito que cierra esta hora de acercamientos y aproximaciones. Una cita ineludible de sinergias artísticas que invitan a conocer esta otra manera de hacer danza.

-Carla Carmona para Diario de Sevilla:

Los movimientos de Teresa Navarrete siempre remiten a paisajes interiores y en éstos precisamente se ha concentrado la bailarina y coreógrafa en Otra manera de encontrarse. A esos horizontes íntimos apunta incluso cuando baila con los otros. Es como si de repente los intérpretes se adentraran en tierras vírgenes a las que el público no tiene acceso. Nosotros sólo vemos los movimientos, la interacción de los protagonistas, que parece suceder muy lejos: allí donde se han encontrado de otra manera. Tras ver la obra, uno llega a la conclusión de que quizás para encontrarse de esa otra manera se necesita de un lugar también de otra manera. Y ese lugar es recreado en el escenario por medio del uso ejemplar de una gran variedad de recursos que destacan por su exquisitez y delicadeza. Así también se levantan otros panoramas exteriores de la mano de la literatura, de la música, de la pintura, etcétera.

Es de destacar la influencia de la pintura de Edward Hopper. El espectador se encuentra inesperadamente inmerso en un cuadro del americano del tipo de Noctámbulos, sólo que el bar es transformado en un espacio para hallarse y hallar al otro rompiendo convenciones y venciendo miedos. Y es que los intérpretes tienen algo de noctámbulos: no se rinden, no dan su brazo a torcer hasta lograr nuevas formas de acercamiento y confluencia.

Esta pieza, donde todo está medido hasta el milímetro con una elegancia sobrecogedora, tiene un carácter abierto que la enriquece y que parece prometer futuros desarrollos. Se echa en falta una mayor participación de Navarrete desde la danza, pues probablemente lo que más emocione de este lance melancólico sean sus movimientos, de un estilo tan sensual como inocente.

 

-Un espectáculo de Compañía Teresa Navarrete-

Creación e interpretación.

Teresa Navarrete, Nando Pérez, Miguel Marín.

Composición musical, diseño de espacio sonoro y directo.

Miguel Marín (Arbol).

Textos.

Teresa Navarrete, Miguel Marín, Nando Pérez y fragmentos de obras de otros autores.

Diseño de iluminación.

Nando Pérez.

Diseño espacio escénico.

Compañía Teresa Navarrete / María Meler.

Diseño gráfico.

María Meler.

Colaboración musical.

Björt Runarsdottir / Sara Fontán.

Fotografía y vídeo.

María Meler / Sabbia Films.

Una producción de

Compañía Teresa Navarrete y Gestora de Nuevos Proyectos

Un proyecto realizado con el apoyo de

Mes de Danza-Transforma Producción Cultural

Un proyecto en colaboración con

Junta de Andalucía-Consejería de Cultura y Excma. Diputación de Córdoba

Espacios de residencia.

Endanza Espacio Vivo, Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz,

Sala Central Lechera de Cádiz, Baluarte de la Candelaria de Cádiz, Sala Museo Centro Cultural S. José de La Rinconada, Happy Place.

-Espectáculo galardonado en 5 categorías en los II Premios PAD de la Danza de Andalucía: Mejor espectáculo de sala, mejor intérprete femenina, mejor dirección, mejor diseño de iluminación, mejor diseño de espacio sonoro/composición original.-