Si en “Otra manera de encontrarse”, anterior producción de la compañía, se planteaban realidades donde el lenguaje se convertía en herramienta difusa de contacto, sin concesión para profundizar en el conocimiento mutuo de las personas que habitaban su espacio, “Salón Otto” procura ese refugio humano de solidaridad, de abrigo y recogimiento frente a las realidades a priori más adversas. Recrea esos espacios de sosiego, liberadores de encuentros fugaces; ese punto concreto que sirve de hogar para el lenguaje, como único hogar humano, como expresa John Berger en su obra Con la esperanza entre los dientes.
Los recuerdos no escarban en el pasado, forman parte de un presente que se dilata o acelera en función de las inquietudes emocionales de los personajes, construyendo paisajes internos para transformarlos en contextos de comunicación, en posibilidades. La mirada atrás se desdobla como presente; el ahora agiliza la elaboración de nuevas realidades, fruto del contagio sensitivo de cada elemento de la escena. Trasladarnos a un hecho anterior de nuestra historia pretende renacer en el presente ya modificado, alentado de rabia, amor, esperanza y celebración, de vida. Salón Otto es la espera y la esperanza; un aliento, pero no el último.
ESCENA
La obra ‘Forest’ de la fotógrafa checa Jitka Hanzlová ha sido uno de los referentes en el proceso de creación. Su trabajo ha sido analizado con rigurosidad, desde presepectivas antropológicas y políticas por el extraordinario pensador John Berger, que en su obra “Con la esperanza entre los dientes” realiza un majestuoso tratamiento sobre las carencias del hombre moderno y sus circunstancias vitales, procurando la manera de poner fin al sufrimiento humano, con pasión y compromiso político.
Desgranando aquí la noción de espacio, nos remitimos a la descontextualización del mismo, a generar ambientes interiores y exteriores sin una correspondencia tangible en la escena. Siempre planea la idea del no lugar, como leiv motiv del trabajo de Compañía Teresa Navarrete, aunque éste pueda adoptar formas de gran salón, de árida forntera o de enmarañado bosque.
Remitiéndonos a la descripción realizada por John Berger, “en el bosque de Jitka hay con frecuencia una sensación de espera, y no obstante, ¿qué es aquello que espera? ¿Es espera la palabra correcta? Una paciencia. ¿Una paciencia practicada por quién o qué? Un incidente del bosque. Un incidente que no podemos nombrar, describir, ni situar. Y sin embargo, ahí está”.
“Salón Otto” pudiera ser ese bosque, “donde los senderos, los pájaros, los gusanos, los reptiles, los helechos, los árboles, etc, no tienen comparación posible. Las escalas temporales continúan sus caminos, de la hormiga al roble, de la fotosíntesis a la fermentación. En este apogeo de tiempos, energías e intercambios, ocurren incidentes que se desfasan y por tanto esperan en un entretiempo. Esa es la fotografía de Jitka”.
Adoptamos el concepto de entretiempo como idea de espera, de no prisa ni ansiedad por buscar el hueco, el camino. La espera aquí como calma y libertad de movimientos, sin la presión de no estar allá, sin la presión de estar aquí. “Podemos colocarnos en medio del bosque de Jitka, y con naturalidad perseguir su influjo.” Por lo tanto, hablemos de paciencia. Una espera no pasiva, una espera de acción y cambio; desde la mirada, la contemplación, desde la poesía de lo cotidiano.
La obra de John Berger Con la esperanza entre los dientes se muestra devastadora y multiplicadora de posibilidades. Los textos propios de Teresa Navarrete y Nando Pérez, extractos de la obra Nocilla experience de Agustín Fernández Mallo y apuntes de Franzt Fanon, Andréi Platónov y Virginia Arroyo, se articulan como elementos dramatúrgicos, evolucionando hacia acciones plásticas y físicas en la puesta en escena, recreando así una minuciosa observación de lo pequeño.
MONTGOMERY
En este nuevo trabajo, Compañía Teresa Navarrete cuenta con la presencia del creador sonoro Montgomery, una colaboración estelar en este nuevo asalto creativo de la compañía. Salón Otto se nutre de nuevos matices que forman parte de una línea estética en constante evolución. Montgomery ofrece estas nuevas perspectivas en cuanto a la composición y ambientación musical, ofreciendo además una potente presencia física que vigila y alimenta la escena.
Pero quién o qué es Montgomery… Desgarbado y elegante con sutiles brochazos retro. Composiciones multiplicadas que engullen el espacio y centrifugan corazones. Montgomery canta y Montgomery dice a la vez. Un tornado y una calma. Incluso en el silencio, Montgomery apabulla miradas y oídos.
Asentado en una pequeña isla mediterránea, la vida de Montgomery ha sido un periplo constante desde una edad muy temprana. De padre macedonio y madre puertorriqueña, su infancia transcurrió entre las islas polinesias y el Detroit más industrial, debido a las ocupaciones diplomáticas de sus progenitores. Una vez desvinculado de los lazos maternos, se lanzó a explorar los sonidos del propio continente americano, así como a retomar el folclore de su isla natal en sucesivas visitas, forjándose en la construcción de un lenguaje propio que iba más allá de la propia música. Esta amalgama de cadencias, ritmos, paisajes físicos y sonoros, repercutió en una versatilidad artística y vital de conocimientos inagotables, que han hecho del carácter de Montgomery un animal creativo locuaz, polifacético y de maneras un tanto inusuales en escena.
El sonido Motown, del que bebió gracias al contacto con Berry Gordy y los primeros músicos que grabaron sus trabajos en el sello de Detroit; influencias notables también llegadas del Caribe negro, donde encontró los ritmos más puros llegados de las migraciones africanas; sus repetidas estancias en los locales más geniales de New Orleans, descubriendo el jazz y posteriormente el afro-beat más rompedor; la investigación del folclore irlandés y el rock & roll industrial berlinés, sus trabajos de campo en paisajes tan estremecedores como Kamchatka o Islandia… Cómo definir a Montgomery.
Su camino ha sido complejo, largo, con curvas, saltos, encuentros y desencuentros (más allá de la propia música: Montgomery también ha desarrollado otras facetas, como cineasta, modelo, antropólogo, guionista, etc.).
Los miembros de Compañía Teresa Navarrete descubrieron en Montgomery un nuevo horizonte de posibilidades para este nuevo trabajo. La complicidad desatada desde el primer momento, el gusto por aspectos vitales comunes, los conceptos de este nuevo espectáculo, su estética, el respeto y la admiración mutua, han generado esta convivencia artística y personal para la nueva creación de la compañía. Ninguno de nosotros sabemos cómo terminará esto…
CREADORES
Compañía Teresa Navarrete está codirigida por la coreógrafa y bailarina Teresa Navarrete, el actor físico Nando Pérez, y el músico y compositor Miguel Marín. Cuenta en este proyecto con la participación del artista sonoro Montgomery. Junto a ellos, formando parte del equipo de trabajo, figura la diseñadora de espacios y fotógrafa María Meler. Como en todos sus procesos de creación, Compañía Teresa Navarrete recibe el apoyo de otros profesionales de la escena que actúan de mirada externa y aportan riqueza y perspectiva al proceso, ya sea desde una óptica escénica, bien sea desde terrenos más técnicos. La Asistencia de Dirección corre a cargo de la creadora, coreógrafa y bailarina María M. Cabeza de Vaca. El artista plástico Joaquín Jara colabora con la realización de los muñecos empleados en escena; la Dirección técnica la realiza Diego Cousido.
Ficha Artística
-Un espectáculo de Compañía Teresa Navarrete con la participación especial de Montgomery-
Creación e Interpretación
Teresa Navarrete, Nando Pérez, Montgomery
Asistencia de dirección
María M. Cabeza de Vaca
Composición original, diseño de espacio sonoro
Montgomery, Miguel Marín
Textos
Textos propios y adaptaciones de Agustín Fdez. Mallo, John Berger y Virginia Arroyo.
Diseño de espacio escénico
Compañía Teresa Navarrete, María Meler
Creación de muñecos
Joaquín Jara
Diseño de iluminación
Nando Pérez, Diego Cousido
Vestuario
Compañía Teresa Navarrete
Imagen y diseño gráfico
María Meler
Dirección técnica
Diego Cousido
Asesoría administrativa y representante legal
Gestora de Nuevos Proyectos S.L
Una producción de
Compañía Teresa Navarrete y Gestora de Nuevos Proyectos S.L.
Un proyecto en colaboración con
AAIICC – Consejería de Cultura – Junta de Andalucía
Excma. Diputación de Córdoba
Con el apoyo de
L’animal a l’esquena. Girona
CICUS. Sevilla
CAS. Sevilla
NEUTRA
-Compañía Teresa Navarrete es miembro de la Asociación de Profesionales y Compañías para el desarrollo de la danza en Andalucía -PAD-