SORROW Estreno: 2011

Sorrow.- (Del inglés)
Cuidado, aflicción o sentimiento interior grande.
Dolor, tormento o sentimiento corporal.

“La poesía no sólo no es comunicación, es antes que nada o mucho antes de que pueda llegar a ser comunicación, cosa para andar en lo oculto, para echar púas de erizo y quedarse en un agujero sin que nadie nos vea , para encontrar un vacío secreto, para adentrarnos en una habitación abandonada cuya puerta se puede cerrar desde dentro sin que nadie en el exterior sospeche que una puerta se disimula en el muro y para estarse allí en el claustro materno, seguros y escondidos sin que nadie aparezca , sin que nadie nos saque a la luz pública, desnudos e indefensos nos saque y nos suplicie y nos repita la sorda letanía cotidiana, la letanía aciaga de la muerte.”

Jose Ángel Valente

Sinopsis
A partir de la idea de Jose Ángel Valente de un “Diario anónimo” y ocho años después de realizar su autorretrato coreográfico en “Descenso (capricho)”, Guillermo Weickert vuelve a tratar de retratarse a sí mismo. En esta ocasión afronta la imposibilidad  de visualizarse a uno mismo si no es por oposición al otro y la idea de ese “non-aliud”, ese ser que no es otro con respecto a nadie, del que nada sabemos que pueda afirmarse y cuyo retrato sería imposible. La obra de Valente también sugiere la pista de Bernardo Soares y Pessoa que afirmaron: “Comprendí en un relámpago que no soy nadie, absolutamente nadie” y al mismo tiempo “Cada uno de nosotros es varios, es muchos, es una prolijidad de sí mismos”.

Entre estas dos líneas de pensamiento aparentemente contradictorias, el coreógrafo propone una búsqueda de la esencialidad del movimiento y de reducción de los signos identificativos que funcione como multiplicador del potencial expresivo de ambos.

Pedro Fresneda y Paloma Parra por ”Sorrow” han obtenido el Premio PAD al Mejor Diseño de Iluminación 2012.