Última Parada Estreno: 2014

Tristes guerras si no es amor la empresa” escribe el poeta Miguel Hernández desde la cárcel. Versos que recobran un amplio sentido
en la historia de nuestra protagonista, una mujer que se enfrenta a su última noche de prisión.
La obra nos ofrece un tríptico que narra los acontecimientos clave dentro de su biografía antes y después del fatal desenlace de la
guerra. De una forma retrospectiva y a través de los elementos oníricos se irán desvelando las circunstancias que le separaron de su
amante, el encuentro entre ambos personajes que tratan de reconstruir la memoria idílica de su pasado para evadirse del desastre
que ha supuesto la separación y el horror de la guerra en su trayectoria vital. La imagen metafórica de los trenes que circulan en la
estación surge como el devenir de las oportunidades perdidas a lo largo del tiempo, marcando el sentido de la historia, y los sueños
ante una última posibilidad de salvarse el uno en el otro, al borde del andén de una Última parada.
Anuncio de un viaje hacia la memoria de aquellos que no pudieron despedirse de los que amaban a causa de cualquier guerra.

Adios, hermanos, camaradas y amigos: despedirse del sol y de los trigos” rezan las paredes de la cárcel donde murió el poeta del
pueblo sin poder despedirse de su eterna compañera.

 

Autoría: Juana Casado
■ Dirección: Juana Casado
■ Dramaturgia / Adaptación / Coreografía: Merche Esmeralda
■ Elenco / Intérpretes:
Merche Esmeralda, Diego “El Boquerón”, Jesús Guerrero, Lidia Mauduit
■ Vestuario: Carmen Granel
■ Música: Jesús Guerrero
■ Iluminador: Dominique You
■ Escenografía: Sergio Bellido
■ Sonido: Emilio Morales
■Fotografía: Ángela Gentil
■ Producción: Ángela Gentil

■ Distribución: Rocío Molina